miércoles, 15 de julio de 2015

Bienvenidos a Plutón



Tal y como informa la web de NASA, la sonda New Horizons ha llegado por fin a Plutón,
Ha sido un viaje de casi diez años hasta alcanzar el ahora planeta enano conocido más distante del Sol. Descubierto en 1905 por el astrónomo USamericano Clyde Tombaugh que entonces contaba con 24 años de edad, su descubrimiento culminó (parcialmente) la búsqueda de un cuerpo transneptuniano que se se suponía debía existir para explicar  algunas anomalías en la órbita de Urano, anomalías que llevaron al descubrimiento de Neptuno en primer lugar, primer (y único ) cuerpo del sistema solar descubierto por cálculo a partir de la órbita de Urano. Aún después de descubrirse Neptuno, se vio que las anomalías de la órbita de Urano eran demasiado acentuadas como para darlas por explicadas con el descubrimiento de Neptuno. Por ese motivo se continuaron buscando nuevos planetas más allá de la órbita de Neptuno y así se llegó a Plutón. Con este último tampoco quedaron explicadas todas las anomalías orbitales y se continuó buscando más allá. Así fue como se desarrolló toda una disciplina dentro de la Astronomía que investiga el denominado cinturón de Kuiper, abundante en cuerpos celestes muchos de los cuales son mayores que Plutón y que fue lo que condujo a redefinir el concepto de planeta,originando la polémica sobre si Plutón merecía la categoría de planeta o no, dejándolo finalmente en la categoría de planeta enano.Cosa que se decidió en laXXV Asamblea General de la IAU que tuvo lugar en Praga en agosto de 2006.
Con frecuencia recuerdo con mi hijo Santi cómo él hacía reír a los asistentes a dicha Asamblea (muchos de los cuales eran hispanoparlantes) mientras él iba por los pasillos diciendo en voz alta: Yo de mayor quiero zer Aztrofízico.
Aun cuando asistí a dicha asamblea, me perdí la votación final por llegar tarde. Aunque los videos del acalorado debate estuvieron en la web de la IAU durante mucho tiempo, ahora ya no pueden verse.
De haber podido hacerlo, habría votado a favor de que Plutón siguiera siendo un planeta-planeta. No por simpatía hacia los USamericanos - que también- sino por recuerdo de mi infancia en que me enseñaron que había nueve planetas y no ocho.
En 1978 se descubrió el primer satélite de Plutón al que se puso por nombre Caronte.
Santi junto a mi póster en la AG de la IAU

Fuente: Yo mismo


domingo, 12 de julio de 2015

Tecnología española en Marte

Tal y como explica la web del Centro español de Astrobiología, las próximas misiones a Marte de las agencias correspondientes contarán con tecnología española suministrada por el INTA.
Conocida es la importante aportación española a la Astronomía a través de sus diferentes observatorios astronómicos:
Por ejemplo, el Centro Astronómico Hispano- Alemán en Calar Alto, Almería y los Institutos de Astrofísica de Andalucía y Canarias.
Sin embargo, cuando pasamos de la teoría (Ciencia) a la práctica (tecnología). ya no estamos acostumbrados a que el nombre de España figure en los titulares
Telescopio de 3,5m de diámetro del observatorio de Calar-Alto

martes, 30 de junio de 2015

Seguimos explorando el cometa: Philae despierta de su hibernación

Tal y como se explica en la web de ESA, el módulo de aterrizaje Philae de la sonda Rosetta, que viajó al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, ha despertado de su estado de hibernación y vuelve a estar activo para seguir realizando su tarea de exploración.
Al parecer, este módulo alimenta sus baterías mediante paneles solares y, por su posición, fue necesario ponerlo en hibernación hasta que pudiera recibir mejor la radiación solar, cosa que ha sucedido ahora que el cometa se encuentra más cerca del Sol.
No se si el problema es que la ESA no dispone de tecnología para hacer baterías alimentadas por energía nuclear como ha hecho la NASA para las expediciones destinadas a lugares de escasa irradiación solar ( verbi gratia, las Voyager).







Composición fotográfica del aterrizaje de Philae sobre 67P
Fuente. ESA

martes, 26 de mayo de 2015

Astrometría

Lógicamente, si queremos marcharnos del Sistema Solar, lo primero será saber dónde estamos y a dónde vamos.
Una de las partes menos espectaculares , aunque  muy importantes de la Astronomía es la Astrometría. Como su nombre indica, es la parte de la Astronomía dedicada al estudio de las posiciones y movimientos de los cuerpos celestes.
Si bien la tarea de clasificar estrellas y sus posiciones ya fue iniciada  hace varios milenios, no ha sido hasta ahora que la tecnología nos ha permitido hacerlo con gran precisión. Los primeros instrumentos que permitieron confeccionar buenos catálogos estelares fueron los círculos meridianos.
Sin embargo, la posibilidad actual de observar el cielo desde fuera de la atmósfera ha favorecido la creación de los denominados satélites astrométricos. Otra de las ventajas de tales satélites  es que confeccionan catálogos independientes de un lugar de la Tierra en el que se haya podido elaborar evitando errores sistemáticos debidos a causas geográficas. Al contrario que las sondas planetarias que nos envían espectaculares fotografías de la superficie o la cobertura de nubes de planetas y satélites, los satélites astrométricos "sólo" envían una áspera y aburrida masa de datos de posiciones y velocidades de cuerpos celestes, que sólo quienes se dedican a la Ciencia pueden aprovechar. Lo que es seguro, es que estos resultados no encontrarán sitio en los medios de comunicación más generales.
Hasta el presente, sólo han habido dos misiones astrométricas, ambas de la ESA.(comprensible porque los europeos somos menos exigentes que los US-americanos respecto a cómo nuestros gobiernos se gastan nuestros impuestos, pues los ciudadanos US-americanos exigen resultados más espectaculares). Tales misiones han sido HIPPARCOS  y GAIA
Aunque no fuera esa su misión, el mismo principio por el que se detectan exoplanetas ha provocado que GAIA haya descubierto alguno aunque no fuera ése su objetivo.
La misión de descubrir exoplanetas se había encomendado al satélite Kepler de la NASA (coherente con lo dicho más arriba ya que todo lo que sean nuevos planetas potencialmente habitables es más atractivo para el público) pero como el principio utilizado para detectarlos se basa en las variaciones de velocidad y posición de las estrellas, los datos de GAIA también resultan útiles para realizar esa función.
El éxito de la misión Kepler ha provocado que ya tenga un sucesor. La mision Tess .
Ciertamente, tardaremos mucho tiempo en detectar el planeta ideal para emigrar.
Además, necesitaremos primero enviar sondas no tripuladas para asegurarnos que realmente podemos irnos allí.
Ese proceso requerirá  cientos de años que son los que necesitamos también para mejorar nuestra tecnología y hacer ese viaje realizable para seres humanos, eventualmete acompañados de otras especies de seres vivos para colonizar el planeta de destino.
P or el camino también deberá definirse la legislación internacional respecto a la colonización de Nuevos Mundos, tanto dentro como fuera del Sistema Solar.
A mí siempre me ha hecho gracia la postura del avaro de El Principito  que se siente rico por "poseer" muchas estrellas, las cuales cuenta una y otra vez.
" El Principito le pregunta al avaro qué hace con todas las estrellas que posee: - "Nada, solo las poseo", le responde el financiero. - "Y ¿para qué te sirve poseer las estrellas?", le dice el héroe ficticio. - "Me sirve para ser más rico". Para comprar más estrellas si alguien las encuentra". - Pero "¿Cómo se pueden poseer las estrellas?".

Composición fotográfica del satélite hipparcos observando la esfera celeste
<iframe allowfullscreen="" frameborder="0" height="270" src="https://www.youtube.com/embed/ZVyzYHXk_js" width="480"></iframe>

lunes, 27 de abril de 2015

Libros de Astronáutica

Celebramos el pasado jueves 23 de abril el día del libro y, de novios, Menchu aprovechaba para regalarme libros de Astronáutica. Lo cierto es que, siendo la Astronáutica una tecnología rápidamente cambiante, los libros que tratan sobre ese tema quedan obsoletos en poco tiempo.
Yo tenía la costumbre de comprar cuantos libros encontraba sobre el tema y, de hecho el único coleccionable por fascículos que he seguido fue "Historia de la Astronáutica" que seguí hasta que dejaron de publicarlo.
Aun conservo todos los fascículos sin encuadernar ya que las portadas nunca llegaron a ser comercializadas.
Tengo también otros libros que localicé en mis frecuentes visitas a librerías de viejo.
Muy interesante me resultó Cosmos de Andreas Faber Kaiser.
Recientemente he descubierto otra joya literaria de Astronáutica en el blog de Javier Casado que tengo enlazado en mi lista de blogs pero ya que no pude pagarle en metálico por la descarga del pdf se lo pago en publicidad con este enlace al libro de Atronáutica de Javier Casado.
Lo cierto es que en mi actual condición de discapacitado el libro electrónico me resulta más accesible que el clásico de papel ya que, al poder utilizar una única mano, no puedo pasar las páginas y sostener el libro simultáneamente.

LamentablementeFaber Kaiser desperdició después su talento dedicándose a relatos conspiranoicos como ·"Jesús vivió y murió en Cachemira" o que la Luna era un nave espacial tripulada por alienígenas que nos vigilaban a la espera de invadir La Tierra.
Recuerdo que cuando se afirmaban barbaridades como esa, se hacía siempre referencia a que lo afirmaban científicos soviéticos.
Muchos años después tuve ocasión de asistir como ponente a un congreso de Astronomía en lo que ya no era la URSS sino la Federación Rusa y los tales científicos soviéticos eran encantadores profesores de Astronomía, ya mayorcitos que uno no podía identificar con tales afirmaciones sino que se los imaginaba delante de una pizarra llena de ecuaciones dando explicaciones a sus alumnos sobre la Estructura de La Galaxia o el movimiento de los cuerpos celestes. Leningrado ya no existía sino que era San Petersburgo y si alguno de ellos llegó a afirmar lo que Faber-Kaiser decía (cosa que dudo), sin duda debió de retractarse después.
Durante aquel congreso tuve ocasión de visitar el observatorio de Pulkovo.
Posteriormente he mantenido contacto con muchos de los participantes pero de todos ellos me quedo en este momento con Abdusamatov ( a quien no conocí personalmente) por sus predicciones sobre el cambio climático, cada vez más acertadas.
Entrada a la Universidad de Petrozavodsk (Karelia, Rusia), (agosto de 1995)

martes, 21 de abril de 2015

Nos iremos a Gliese 581d?

Conforme a lo que se ha publicado en el MNRAS   y también en el National Geographic Journal,
El exoplaneta denominado Gliese 581d podría ser un candidato realista a que emigráramos todos para allí.
El nombre le viene de la estrella anfitriona que orbita recogida en el tercer catálogo de estrellas cercanas CNS3 compilado por el astrónomo Wilhem Gliese del Astronomisches Rechen Institut en Heidelberg.
De hecho, Gliese 581 se encuentra a apenas 20,5 años luz de nosotros, siendo la 87-ésima estrella más próxima al Sol.

Es lógico que, puestos a buscar exoplanetas, y dada su dificultad de identificarlos, comencemos por las estrellas más próximas a nosotros.
De ese modo será planteable a corto plazo un análisis más detallado de estos planetas e, incluso, enviar una misión no tripulada para asegurar su habitabilidad.

En torno a Gliese 581 se han encontrado más exoplanetas, a, b, c, d, y e. siendo d el más prometedor por encontrarse a la distancia más adecuada de su estrella. Los exoplanetólogos denominan "zona  ricitos de oro " a la franja de órbitas que se encuentran a una distancia de la estrella anfitriona  en la cual la temperatura promedio debe de permitir que exista agua en estado líquido. Más allá de la zona ricitos de oro hace demasiado frío y el agua debe encontrarse en estado sólido y más cerca hace demasiado calor, por lo que debe de evaporarse.

La zona ricitos de oro sería pues, aquella en la que es posible la vida tal y como la conocemos,  de modo que, si aspiramos a irnos para allí de forma indefinida, será una característica imperativa que exigiremos a nuestro futuro hogar.
Obviamente, La Tierra se encuentra en la zona ricitos de oro del Sol








jueves, 9 de abril de 2015

Polvo de estrellas


Estamos en Semana Santa que viene precedida por la Cuaresma. A su vez, esta comienza con la celebración del Miércoles de ceniza en la que el celebrante, al imponer la ceniza, dice a los feligreses: "Recuerda que polvo eres y al polvo volverás". Que al polvo hemos de volver es una de las pocas cosa claras (si no la única) que tenemos en la vida. Todos hemos experimentado el triste regreso al polvo de algún ser querido y sabemos que nuestro fin también será ése.
No obstante, nuestra procedencia del polvo no nos resulta tan obvia.
 La frase "somos polvo de estrellas", a base de ser repetida, ha acabado pareciendo una simple metáfora cuando realmente  , creencias aparte, es una realidad física objetiva: Todos y cada uno de los átomos  de los que estamos hechos se formó en el núcleo de una estrella por fusión nuclear.
Mirando una simple tabla periódica podemos observar que con dos átomos de hidrógeno formamos uno de helio, con tres de helio formamos uno de carbono, con cuatro, uno de oxígeno y así sucesivamente a base de fusionar átomos podemos construir toda la tabla periódica.
Es sabido que mediante procesos de nucleosíntesis estelar se construyen todos los elementos de la tabla periódica
Sin embargo, sabemos que fusionar átomos de hierro no genera energía sino que la absorbe. De este modo, si una estrella llega al punto de que en su núcleo ya sólo le queda hierro para quemar  y su masa es lo suficientemente grande para producir más compresión (denominada masa límite de Chandrasekhar), la estrella colapsa bajo su propio peso y explota en forma de lo que se conoce con el nombre de supernova quedando su núcleo convertido a una estrella de neutrones o un agujero negro (dependiendo de la masa total).
En ese colosal estallido es cuando se sintetizan los elementos más pesados que el hierro como el oro, el platino o el uranio los cuales requieren para formarse de unas condiciones extremas de presión y temperatura  que sólo se consiguen durante los instantes de la explosión de una supernova.
es así como una estrella moribunda pone a nuestra disposición el hierro de nuestra sangre sin el cual no podríamos vivir
Así pues, el valioso oro de nuestras alianzas de matrimonio perteneció a una estrella supermasiva que explotó y envió tales átomos al medio interestelar.Posteriormente, parte de este medio se reagrupó para formar las rocas  que dieron lugar a los planetas
.Además de nuestros propios cuerpos, también sucede lo mismo con cualquier objeto a nuestro alcance.
Tomemos una joya de platino y diamantes, hemos de pensar que cada componente se formó por fusión de  diferentes átomos y los metales pesados por la explosión de una supernova

Por ejemplo, el berilio de las esmeraldas tiene Número atómico NA=9, el carbono de los diamantes, NA=12, el platino NA=78


Si tomamos una joya de platino y piedras preciosas como  una tiara de platino, diamantes y esmeraldas como por ejemplo esta  de la casa real noruega,
no debemos perder de vista cómo se formaron sus componentes a base de fusiones de núcleos atómicos antes de que el artista les diera la forma que ahora muestran. 
El verdadero valor de una joya radica en el origen estelar de sus componentes
Aquí el profesor Neil DeGrasse Tyson nos explica ( en inglés) lo expuesto en esta entrada




lunes, 23 de marzo de 2015

Sonnenfinsternis

Eclipse parcial de Sol
El pasado viernes 20 de marzo fue visible desde nuestras latitudes un eclipse parcial de Sol.
Sonnenfinsternis es el término alemán para denominar a un eclipse de Sol (Die Sonne=Sol) (Finsterniss=eclipse).
Se da la circunstancia de que en alemán Sol (die Sonne) es femenino y Luna (Der Mond) es masculino. Eso produce un lógico impacto en la poesía y en la narrativa romántica.
Por ejemplo, aunque no conozco ningún niño alemán llamado Luna, sí conozco al menos una niña llamada Sol.
Aunque no me consta que así haya sido, supongo que la prensa amarilla habrá dado la noticia como la última oportunidad de ver un eclipse de Sol y que éste sería el último de los próximos mil años o algo por el estilo.
Lo que sí ha servido el fenómeno es para poder atribuir a algo que no fuera el cambio climático  la gran pleamar que se esperaba para estos días.
La Casa Golferichs(Casal del barrio)más conocida como El Xalet convocó una reunión vecinal para observar el eclipse desde la cúpula de Las Arenas.
Sin embargo, mi griposo estado de salud me impidió desplazarme hasta allí para compartir el espectáculo con otros aficionados.
Lamentablemente, el día se levantó nublado lo que desanimaba a cualquier preparación de la observación
Afortunadamente, cuando nos decidimos a buscar piso en Barcelona, nos inclinamos por la mayor altura posible al objeto de poder realizar observaciones astronómicas desde el balcón de casa.
Nos acompañó también la circunstancia de que el cielo se despejase justo a la hora del eclipse.
Como no es la primera vez - y espero que tampoco sea la última- que nos dedicamos a mirar el Sol, disponemos del correspondiente filtro solar para proteger los ojos.
Disponemos además de otros filtros que adquirimos hace años para contemplar lo que para mí ha significado el mayor espectáculo que me ha ofrecido nunca la Naturaleza: El eclipse total de Sol que observamos desde las cercanías de Munich el 11 de agosto de 1999.

Ese aspecto ofrecía el Sol sobre las 11h
Fuente: Google


martes, 3 de febrero de 2015

Asamblea general de la Union Astronomica Internacional (IAU)

Como todos los años impares, en 2015 toca asamblea general de la IAU.
Este año se celebra en Honolulu (Hawai, USA).
Honestamente, me gustaría poder tomar parte como ya hice en la XXVI de 2005 en Praga. En aquella asamblea fue en la que se definieron los planetas enanos obligando a recalificar a Plutón, que perdió su categoría de planeta para disgusto de muchos -en especial los US-americanos ya que Plutón era el único planeta descubierto desde USA-
Sin embargo, mi actual condición de discapacitado me impide trabajar y eso se traduce en que , de querer participar, todos los gastos deberían correr por mi cuenta además de necesitar ir acompañado para poder realizar normalmente las actividades de la vida diaria.
De todos modos, el verdadero problema ya no es ése sino que no tengo ninguna contribución para presentar. Lógicamente, mi dedicación casi exclusiva a rehabilitación me impide trabajar en Ciencia todo lo que sería deseable.
No creo que en esta Asamblea lleguen a tomarse decisiones llamativas como la de los planetas enanos pues de acuerdo con el programa parece que el contenido de las conferencias será básicamente cosmológico.
De hecho, el descubrimiento más significativo de los últimos años ha sido la expansión acelerada del universo lo cual da mucho tema para discutir.
También las recientes exploraciones de asteroides y cometas por medio de sondas automáticas han propoporcionado muchos datos sobre los que conviene discutir.
Esta cuestión es fundamental para comprender el origen del sistema solar pues tales objetos son restos de la nube primitiva a partir de la cual se formó. Además tienen el interés social de sus periódicos acercamientos a la Tierra que eventualmente podría traducirse en una colisión que provocara una extinción masiva de especies incluyendo la nuestra,  con lo que el problema que aquí tratamos de la muerte del Sol como estrella devendría irrelevante ya que no existiríamos para entonces.
Otro tema muy en la cresta de la ola son los descubrimientos de exoplanetas (planetas en otros sistemas estelares diferentes del Sol).
En particular están previstos discursos monográficos sobre las atmósferas de los exoplanetas  y las implicaciones de los descubrimientos de la sonda Rosetta que tomó tierra (acometizó) sobre el cometa 67P o Churiumov-Grerasimenko.
Este tema sí resulta particularmente interesante para este blog ya que a partir  de esa información decidiremos  a dónde nos vamos cuando abandonemos el Sistema Solar.
Una vez más, se hablará de la enseñanza de la Astronomía, de lo que yo nada tengo que decir, pues aunque fui docente, siempre enseñé Matemáticas y nunca Astronomía.
De todos modos, es sabido de forma generalizada que lo importante de los congresos no es su contenido sino hacer turismo y conocer gente con la que potencialmente puedas llegar a trabajar.

En la XVI Asamblea se decidió quitar a Plutón la categoría de planeta
 Acceso al Palacio de Congresos de Praga, donde tuvo lugar la XVIAsamblea General de la IAU en 2005
Fuente: Yo mismo.
Si consigo preparar algo presentable, solicitaré una beca para poder asistir

martes, 20 de enero de 2015

El proyecto ITER

Hemos dicho que supondremos dominada la tecnología de fusión nuclear para hacer posible el viaje a las estrellas.

La fusión nuclear es el proceso físico mediante el cual dos átomos ligeros se unen para formar un átomo más pesado. Salvo para átomos de hierro o más grandes, en ese proceso de fusión, parte de la materia se convierte en pura energía conforme a la conocida relación de equivalencia entre materia y energía E=mc2

Para juntar dos núcleos atómicos  es necesaria de entrada una gran cantidad de energía  ya que ambos núcleos tienen carga eléctrica positiva y se repelen muy fuertemente.
Sin embargo, ese proceso de fusión es lo que permite brillar a las estrellas convirtiendo millones de toneladas de materia en energía de forma ininterrumpida.La forma como las estrellas solventan el problema de la repulsión nuclear es gracias a la enorme gravedad proporcionada por sus gigantescas masas.
Una vez  comienza la reacción de fusión, el proceso se retroalimenta y la energía generada permite que la fusión continúe.

Además del Sol, procesos de fusión nuclear se producen constantemente en la naturaleza.
El ejemplo más popular es el del carbono contenido en las moléculas de CO2 que en las capas superiores de la atmósfera recibe el bombardeo constante de rayos cósmicos muy energéticos que convierten el C12 en C14, isótopo muy conocido del carbono por permitir la datación de restos orgánicos ya que el carbono 14 entra en la cadena alimenticia y es asimilado por los seres vivos.
Para llevar a cabo ese proceso de forma artificial,es necesario comprimir grandes cantidades de materia a temperaturas de millones de grados, cosa, obviamente, muy complicada.
El único proceso artificial que hemos conseguido de fusión nuclear es la denominada bomba de hidrógeno o bomba H, lo cual resulta poco práctico como forma de generación de energía.
El problema tecnológico que se plantea es cómo calentar una cantidad considerable de hidrógeno a millones de grados de forma controlada.

Sépase que, así como el detonador de una bomba atómica es simple explosivo plástico, el detonador de una bomba H es una bomba atómica.
Ya hace décadas que se intenta realizar este proceso pero la tecnología aún está lejos de ser dominada.

Hace unos pocos años, unos científicos anunciaron haber conseguido lo que se denominó fusión fría.
Es decir, fusión nuclear a temperaturas mucho menos elevadas.
A pesar del revuelo generado, al final resultó que era un fiasco y los científicos no habían conseguido lo anunciado. Y no sólo eso, sino que llegó a asegurarse la imposibilidad  física de la fusión fría.
Ante esta situación, y puesto  que las necesidades energéticas de nuestra sociedad no dejan de crecer, se están desarrollando en todo el mundo una serie de experimentos para conseguir fusión nuclear  de forma práctica.

De todos ellos, probablemente el más famoso sea el proyecto ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor)
de la Unión Europea. Estados Unidos también tiene su propio programa de desarrollo de la energía de fusión nuclear.
Aquí pueden leerse algunos detalles.
Obviamente, se trata de experimentos muy caros y se necesita la cooperación internacional para financiarlos.

De momento, aún se invierte más energía para producir la fusión de la que luego el proceso genera pero se confía en alcanzar la rentabilidad energética dentro de muy pocos años.
Ya se consigue contener el plasma a 150 millones de grados para que se produzca la fusión.
Las noticias sobre el progreso  del proyecto son esperanzadoras si bien avanza lentamente.
Como siempre en estos casos existe una competición entre naciones para llegar el primero a dominar la tecnología y así recoger los frutos económicos derivados.
La primera competencia fue por albergar la sede del ITER.En esa competición, España propuso la población de Vandellós (Tarragona)ya nuclearizada y Francia propuso Cadarache, en la Provenza.
Eran los tiempos en que España iba bien y Aznar-López se jactaba de decir "El milagro soy yo". Aún faltaban varios años para darnos cuenta que el tal milagro no era más que un espejismo que nos hacía ver un oasis de riqueza en medio de un desierto de atraso y miseria.
Con nuestra escasa experiencia nuclear, al final la ganadora fue la población francesa si bien se aseguró que pillaríamos algunas migajas. Recuerdo que por aquellas épocas (2004) yo estaba en nómina del INEM pero no llegué a postular por ninguna posición en este proyecto de lo que deduzco que tampoco vi publicada ninguna oferta de trabajo ya que entonces yo me apuntaba a todo.

En el caso del viaje a las estrellas planteado por este blog, la energía de fusión sería la única con visos de proporcionar suministro energético suficiente durante  toda la misión.
Además, el hidrógeno es un elemento muy abundante en todo el Universo por lo que , llegado el caso, la nave podría repostar combustible en ruta. Sin embargo, la operación de detenerse a repostar + retomar la marcha podría requerir más combustible que el que se pudiera repostar, de modo que tampoco parece una buena idea. Eso sin contar que hemos supuesto a la tripulación en estado de hivernación por lo que nadie estaría en situación de tomar la decisión de hacer una parada técnica.

La nave estelar Enterprise  de la serie de ciencia-ficción Star Trek utiliza antimateria como combustible que es mucho más eficiente que la fusión  pero el almacenamiento y fabricación de antimateria es aún más complicado que la fusión motivo por el que ni siquiera se está trabajando en desarrollar esa tecnología.
Así pues, dado que no se desarrolla, habremos de suponer que no estará disponible por mucho tiempo y no podremos contar con ella para nuestra arca de Noé.

He aquí una imagen de la superficie solar.
La fusión nuclear es el proceso que permite brillar a las estrellas